Identificación Partidaria

Identificación Partidaria

El Monitor de Opinión Pública presenta información de seguimiento de la opinión pública uruguaya, incluyendo información de actitudes relativas a fenómenos políticos y a temáticas sociales de interés para la ciudadanía.

 

Resultados

Análisis

La población se divide en mitades casi idénticas respecto a su identificación partidaria

En la democracia representativa, los partidos políticos juegan un papel decisivo en la articulación de intereses sociales diversos así como en  la canalización efectiva de demandas ciudadanas. Un sistema de partidos fuerte y estable tendrá su correlato en una ciudadanía sólidamente identificada con alguna de las ofertas partidarias existentes. Cuando en una sociedad hay una fuerte identificación con los partidos políticos existentes, serán menores los cambios de preferencias a lo largo del tiempo, dado que las identidades partidarias (por su significación emocional) generan lealtades comportamentales bastante estables en el tiempo. Cuando, en cambio predominan los segmentos ciudadanos con lazos débiles o nulos con los partidos políticos, el comportamiento electoral será más volátil y estará mayormente determinado por otras variables, como la afinidad con los candidatos o la satisfacción con el gobierno de turno.

Por sus fuertes efectos sociopolíticos, es necesario un seguimiento periódico de la identificación partidaria en la opinión pública. Por esta razón, en nuestra encuesta de opinión pública de julio, preguntamos a los uruguayos si se identifican o no con algún partido político (las opciones eran binarias, aunque posteriormente indagamos con cuál partido se identifican los uruguayos). Vale aclararlo desde el principio: la identificación partidaria no equivale a la intención de voto,  sino que la primera es una de las determinantes claves de la segunda.

Como se aprecia en el gráfico 1, hay una proporción casi idéntica de uruguayos en cada subgrupo: 49% se identifica con algún partido y 51% no lo hace. Esta tendencia es algo menor a la registrada en una pregunta similar en nuestra encuesta de opinión pública de julio de 2014. En ese entonces, quienes se identificaban con algún partido alcanzaban el 57% y quienes no lo hacían el 43%. La salvedad es que la encuesta de 2014 corresponde a un año electoral, donde la identificación partidaria puede verse influida positivamente por la campaña y la movilización de las dirigencias y militantes.

El FA y el PN, en ese orden, nuclean a la amplia mayoría de electores identificados con algún partido político.

Cuando indagamos en los partidos políticos con los que los uruguayos más se identifican, el Frente Amplio registra el mayor porcentaje con un 28% y el Partido Nacional le sigue con un 16%. Vale recordar que ambos partidos se repartieron cerca del 70% del electorado en la primera vuelta de las pasadas elecciones presidenciales. En tanto, con el Partido Colorado se identifica un 4% y con Cabildo Abierto sólo lo hace un 1%. Como se observa, los principales partidos tienen bastante menos simpatizantes respecto a su caudal electoral, lo cual comprueba que la “camiseta partidaria” juega un papel relevante sólo para una parte del electorado uruguayo. A su vez, todos los partidos tienen un menor porcentaje de adherentes que en 2014, aunque en el caso del FA y el PN, la variación es pequeña tanto en términos relativos como absolutos. En cambio, se observa una mayor caída en simpatizantes para el Partido Colorado. El 1% de ciudadanos identificados con Cabildo Abierto llama la atención, dado que en las pasadas elecciones de octubre obtuvo cerca de un 11% de los votos. Sin embargo, la fuerte brecha entre simpatizantes partidarios y electores se comprende al tomar en cuenta que CA tiene apenas algo más de un año de fundado y que nace como una agrupación basada fuertemente en el arraigo de su principal figura política (Guido Manini Ríos). El tiempo dirá si Cabildo Abierto logra instalarse como sello propio en un sector más amplio del electorado, independientemente de sus liderazgos coyunturales.

Por otro lado, si bien en las elecciones de octubre la suma de votantes del los tres principales partidos del bloque multicolor fue superior a la votación del Frente Amplio, dentro de la población con identificación partidaria el FA supera a la suma de adherentes de estos tres partidos.  Aunque la mencionada situación de CA es parte de la explicación, también es insoslayable la existencia de un segmento importante del electorado multicolor con una fuerte identidad de bloque pero una baja identidad partidaria. Hablamos de un segmento que podría fácilmente votar por varias de las opciones partidarias del bloque oficialista pero que se encuentra muy lejano del FA. Por eso, en futuros abordajes también procuraremos reflejar la dimensión bloquista y no solo partidaria del electorado uruguayo.

El nivel educativo es el factor sociodemográfico más asociado con la identificación partidaria

La solidez del vínculo entre ciudadanía y partidos no es homogénea sino que varía según los perfiles sociodemográficos considerados. De las principales dimensiones consideradas, el nivel educativo emerge como la más importante de todas. Sólo algo más de un tercio de la población sin ciclo básico completo (cuyo nivel educativo calificamos como “bajo”) se identifica con algún partido político.  Lo inverso ocurre con la población de nivel educativo alto (con estudios terciarios sean completos o incompletos), donde casi dos tercios declara identificación partidaria. Esta tendencia se condice con otras dimensiones que dan cuenta del involucramiento diferencial de la ciudadanía según su escolaridad, tales como el interés en política, el conocimiento de líderes y la participación electoral. Respecto a este último punto, un buen ejemplo son las elecciones internas. En Montevideo, sistemáticamente en los municipios y centros comunales con menor nivel educativo promedio de sus habitantes se registra una tasa de votación mucho menor a la de los municipios con población de alto nivel educativo.

La identificación partidaria y el interés en las elecciones departamentales

La identificación partidaria tiene un claro efecto sobre el involucramiento ciudadano en la política. En las instancias nacionales y regionales donde los partidos compiten por el voto ciudadano, es especialmente esperable que la ciudadanía identificada partidariamente se involucre más activamente en el proceso electoral, sea en términos de movilización, de búsqueda de información y de participación en conversaciones que giren en torno a la política. Por ello, resulta entendible que las personas con y sin identificación partidaria en Uruguay manifiesten grados de interés muy diferentes respecto a las próximas elecciones departamentales. Entre quienes se identifican con algún partido político, 63% tiene mucho o bastante interés en estas elecciones, porcentaje que se reduce a la mitad entre quienes no lo hacen.

A la inversa, la población sin ningún interés en las elecciones departamentales es aproximadamente cuatro veces mayor entre quienes no manifiestan simpatías partidarias respecto a quienes sí las tienen (26% versus 6%). Pensando justamente en las elecciones departamentales, que exista un segmento con débil o nula identificación partidaria y con bajo interés en esta competencia, sugiere que factiblemente una parte no despreciable de la ciudadanía culminará decidiendo su voto en los últimos días de la contienda, lo cual incluye a los indecisos pero también a un segmento de relativa volatilidad que tiene un candidato preferido pero que aún se encuentra inseguro de su decisión.

La identificación partidaria en clave regional

Si bien la comparación con 2014 (así como otras fuentes de datos disponibles) sugiere una tendencia en dirección de un debilitamiento de la identificación partidaria, los guarismos aquí presentados lucen comparativamente altos en el contexto latinoamericano. De hecho, el 49% actualmente registrado por nuestra encuesta de julio está en línea con los datos de una pregunta similar sobre identificación partidaria que periódicamente formula la encuesta regional LAPOP (Latin American Public Opinion Survey). Según esta fuente, en su edición 2018-2019, Uruguay registró un 47% de población con identificación partidaria, guarismo que según esta misma fuente excede en varios puntos al resto de los países de la región.

 

Ficha Metodológica

La medición fue realizada entre el  13/7/2020 y el 29/7/2020 sobre la base de un muestreo aleatorio simple a números de telefonía celular. El margen de error es en la intención de voto es como máximo de +/-3.1% para un nivel de confianza del 95%. Los resultados se encuentran ponderados por nivel educativo, edad y voto en las elecciones presidenciales de 2019. La encuesta fue contratada por Montecarlo Televisión en conjunto con agrupaciones de los principales partidos políticos del país.

Este informe se presenta como primicia en Telenoche 4.

 

* Ante cualquier consulta relativa a éste informe u otros servicios comunicarse con Opción Consultores [email protected]; Tel. (598) 2413-6509.

Todas las temáticas

Lo más leído

Las preocupaciones económicas en las expectativas de la Opinión Pública

Imagen de gestión económica de gobierno desempeña mejor que la percepción ciudadana sobre la situación económica -Mag. Juan Manuel Lanza,...

Preferencias Partidarias – Abril 2024

Preferencias partidarias – Abril 2024 Preferencias partidarias – Serie Histórica 2021- 2024 Preferencias partidarias – 2014, 2019 y 2024 Comparación de Escenarios...

Preferencias Electorales Internas Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado – Abril 2024

Preferencias presidenciales electorado Frente Amplio - Abril 2024 Preferencias presidenciales electorado Frente Amplio - Serie Histórica Preferencias – Electorado FA que...

Noticias relacionadas