Felicidad y satisfacción con la vida de la población uruguaya – Mayo 2023

INFORME DE TENDENCIAS SOCIALES – MONITOR DE OPINIÓN PÚBLICA

NIVELES DE FELICIDAD ENTRE URUGUAYOS

Mayo de 2023

 

FELICIDAD Y SATISFACCIÓN CON LA VIDA DE LA POBLACIÓN URUGUAYA.

 

Autor: Soc. Agustín Bonino

 

Monitor de Opinión Pública Opción Consultores – Felicidad de los Uruguayos

La medida de la felicidad en la vida cotidiana de los uruguayos es una de las variables que el Monitor de Opinión Pública de Opción Consultores recopila periódicamente, permitiendo así obtener una perspectiva de evaluación del bienestar social que va más allá de los indicadores económicos tradicionales incluidos en los sistemas estadísticos nacionales, como el PBI, los ingresos y el empleo.

Los uruguayos, según consignan los distintos estudios de la opinión pública, expresan demandas variadas que trascienden a lo económico y refieren a la seguridad, a la educación, “valores sociales”, entre otros aspectos que configuran una mirada más amplia del entorno social en el cual desarrollan sus vidas cotidianas.

La felicidad, según el modelo de medición utilizado, expresa cuán satisfechas encuentran los uruguayos sus expectativas personales en su vida cotidiana. Estas expectativas abarcan diversos aspectos, como los personales, familiares, económicos y políticos, entre otros.

A estos efectos realizamos la siguiente pregunta: “Si su felicidad fuera una escalera de 10 pisos, ¿en qué tramo te sentirías hoy?”. En general, los resultados muestran que la mayoría de los uruguayos se evalúan con niveles elevados de satisfacción personal. Un 71% de los encuestados respondió con puntajes de 7 a 10, lo que indica sentirse ‘bastante feliz’ (puntajes 7 y 8) y ‘muy feliz’ (puntajes 9 y 10). Por otro lado, un 7% de la población expresó puntuaciones de 1 a 4, consideradas como ‘poco’ o ‘nada felices’, mientras que un 22% declaró niveles regulares de felicidad con puntuaciones de 5 y 6.

 

Gráfico 1. Autoevaluación de Felicidad Personal de Población Uruguaya 2022

Los niveles de felicidad con la vida manifestados por los uruguayos se mantienen estables en comparación con mediciones anteriores. De hecho, al comparar los resultados con una medición realizada hace diez años, no se observan diferencias significativas, como se puede apreciar en el gráfico adjunto.

 

Gráfico 2. Serie Histórica Felicidad Personal de Población Uruguaya

Según los datos revelados por el estudio, se observa que la felicidad de los uruguayos varía en función de las diferentes etapas de la vida. Es interesante destacar que la población joven, comprendida entre los 18 y 34 años, tiende a percibirse más feliz en comparación con los grupos de edad adulta y adultos mayores. Estos resultados están en consonancia con ediciones anteriores del estudio y con investigaciones académicas previas.  Esta disparidad en los niveles de felicidad puede atribuirse en parte a las particularidades propias de cada etapa de la vida. Es comprensible que las personas en la etapa joven, sin las mismas cargas y responsabilidades que se experimentan en la adultez y en la vejez, puedan sentirse más libres y optimistas respecto a su bienestar y futuro.

 

Gráfico 3. Autoevaluación de Felicidad Personal de Población Uruguaya por Edad

Si analizamos la felicidad de los uruguayos considerando su nivel socioeconómico, se observa que a medida que aumenta el poder adquisitivo, también aumenta la satisfacción personal. En el segmento de mayores ingresos, la felicidad con la vida alcanza al 85% de la población, mientras que en los estratos de ingresos medios alcanza al 74% y en los de bajos ingresos al 63%. Este hallazgo se alinea con ediciones anteriores del estudio y con investigaciones académicas en el campo, que validan la fuerte asociación entre el poder adquisitivo y la felicidad personal.

Estos estudios reafirman la noción de que, en las sociedades contemporáneas, las expectativas en relación con los estándares de consumo desempeñan un papel relevante en los valores de las personas y, por ende, influyen en su satisfacción y felicidad. El acceso a recursos económicos y la capacidad de cubrir las necesidades básicas y aspiraciones individuales tienen un impacto significativo en cómo las personas evalúan su bienestar y calidad de vida.

 

Gráfico 4. Autoevaluación de Felicidad Personal de Población Uruguaya por Nivel Socieconómico

En cuanto al lugar de residencia de la población, diferenciando entre Montevideo e interior, los niveles de satisfacción con la vida son similares, surgiendo una diferencia en los niveles altos de “felicidad”. Entre los montevideanos, aquellos que expresan sentirse “muy felices” representan un 24%, en tanto a nivel de los residentes del interior este porcentaje aumenta a un 33%.  Aunque no contamos con información precisa sobre las causas que explican esta diferencia, podríamos considerar que la existencia de una menor fragmentación y redes sociales más estrechas en las localidades pequeñas podría influir en estos resultados. En las localidades del interior es posible que las conexiones sociales sean más cercanas y las relaciones más sólidas, lo que podría contribuir a un mayor grado de satisfacción y felicidad percibida.

Es importante destacar que las asociaciones entre la felicidad y las características sociales de los encuestados señaladas en el presente estudio no agotan todas las causas que explican la felicidad. Según investigaciones académicas, la felicidad es un fenómeno multifactorial en el que intervienen múltiples variables. Entre ellas se encuentran las relaciones interpersonales, el sentido de pertenencia, la salud mental y física, y el desarrollo personal, las cuales también influyen en la percepción de la felicidad.

Por último, para situar los niveles de felicidad de los uruguayos en el contexto internacional, la referencia más cercana y alineada al modo de medición utilizado por Opción Consultores es el World Happiness Report 2023 de Naciones Unidas, el cual ubicó a Uruguay en el lugar 28 entre 137 países. En relación con otros países, Uruguay se ubicó en el octavo decil, lo que significa que se encuentra en un nivel relativamente alto de felicidad y bienestar en comparación con otros países, alcanzando el segundo lugar entre países de Latinoamérica, por detrás de Costa Rica.  Según dicho reporte, los países que lideraron en felicidad fueron Finlandia, Dinamarca, Islandia, Israel y Países Bajos, los cuales se caracterizan por tener altos niveles de bienestar social, estabilidad económica, sistemas de salud sólidos y altos niveles de confianza en las instituciones.

 

Metodología

La información presentada proviene de una encuesta por telefonía celular a 400 personas mayores de 18 años residentes en todo el país. La medición fue realizada durante el mes de diciembre de 2022, sobre la base de un muestreo aleatorio simple de números rango de telefonía celular. El margen de error máximo es de +/-4,9% (aperturas de la información por segmentos están sujetas a mayores márgenes de error). Los resultados se encuentran ponderados por sexo, edad, nivel socioeconómico y región. La encuesta es multi-cliente.

 

 

 

 

Fuente de imagen de portada: «Plaza Independencia de Montevideo», Intendencia de Montevideo, Jorquera Sepúlveda, Tomás, 14/09/2007

(extraída de: flickr.com)

Todas las temáticas

Lo más leído

Preferencias Electorales Internas Frente Amplio y Partido Nacional – Agosto 2023

Preferencias presidenciales electorado Frente Amplio Preferencias presidenciales electorado Frente Amplio serie histórica Preferencias presidenciales electorado Partido Nacional Preferencias presidenciales electorado Partido Nacional...

Aprobación de Gobierno – Agosto 2023

  Aprobación de gestión de gobierno Agosto 2023 Serie histórica de aprobación de gobierno (2020- 2023) Aprobación de gobierno según voto anterior...

Fiestas Orientales: Tradición y Vanguardia – Agosto 2023

Rafael Porzecanski - Director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción Consultores, presentando el resultado de la encuesta...

Noticias relacionadas