Claves para comprender descenso en los niveles de aprobación de gobierno. ¿Qué priorizan los ciudadanos al momento de evaluar la gestión del gobierno?

 

Autor: Soc. Agustín Bonino

 

Gobierno registra caída en aprobación, pero mantiene saldos favorables de crédito ciudadano

Citando nuestro último informe del “Monitor de Opinión Pública de Opción Consultores”, cerrado el 1° de junio pasado, habiendo transcurrido 27 meses de gestión y un 45% del mandato del gobierno encabezado por Luis Lacalle Pou, un 46% de la ciudadanía aprueba la gestión, dividida en un 14% que la considera “muy buena” y otro 32% que la califica como “buena”.  En sentido contrario, un 30% evalúa la gestión desfavorablemente, distribuidos entre un 15% que la califica como “mala” y otro 14% que la cataloga como “muy mala”. Por último, un 22% de ciudadanos califica la labor del gobierno como “ni buena ni mala”. Considerados los segmentos que aprueban y desaprueban al gobierno, se registra un saldo de aprobación de +17 puntos.

El análisis de dichos guarismos destaca, por una parte, una caída de 5 puntos de la aprobación y un incremento de 7 puntos de la desaprobación, lo cual posiciona al gobierno en su piso de saldo de aprobación, considerando la serie histórica del actual período gubernamental (2020-2022). Dicha caída coincide con un contexto marcado por el fin de la emergencia sanitaria, el crecimiento de la inflación en relación con los parámetros nacionales de los últimos años y un incremento importante de la criminalidad, particularmente de los homicidios.

Por otra parte, es relevante ponderar dichos niveles de aprobación en clave histórica y regional. Debe señalarse que la serie de aprobación sigue el curso normal de caída de la aprobación durante los períodos intermedios de los mandatos de gobierno – trayectoria en “U” –, y que mantiene un posicionamiento relativo destacado, junto al primer gobierno de Tabaré Vázquez y al gobierno de José Mujica, en el selecto grupo de gobiernos que alcanzan saldos positivos de aprobación durante períodos intermedios de gestión. Por último, en clave regional, el gobierno continúa posicionándose en situación de clara ventaja y como uno de aquellos con mayor capital ciudadano, en un contexto particularmente crítico para los oficialismos. En el caso de los presidentes sudamericanos en particular, la mayoría de ellos cuenta con saldos negativos superiores a los 20 puntos, como por ejemplo Jair Bolsonaro en Brasil (-23), Guillermo Lasso en Ecuador (-33), Alberto Fernandez en Argentina (-35), y Pedro Castillo en Perú (-49).

 

Gráfico N°1 – Aprobación general de gobierno, Economía y Seguridad

 

Menores niveles de aprobación en áreas sensibles como economía y seguridad.

Cuando se analizan las áreas de gestión que lideran el ranking de expectativas ciudadanas, como lo son la economía y la seguridad, el gobierno registra márgenes más estrechos de aprobación ciudadana.

En materia económica, un 39% de la población aprueba la gestión económica del gobierno, un 30% la califica negativamente y un 27% la evalúa como “ni buena ni mala”, lo cual configura un saldo de aprobación de +9 puntos entre los segmentos que aprueban y los que desaprueban. Comparativamente con el primer trimestre del año, el contexto de turbulencias económicas no parece afectar significativamente la imagen del gobierno, registrándose una caída en el saldo de aprobación de 2 puntos porcentuales.

A pesar de ello, los niveles de aprobación de la gestión económica se posicionan un escalón por debajo de los niveles de aprobación de la gestión general del gobierno –saldo de +17 puntos para gestión general de gobierno y de +9 para la gestión económica–.

En materia de gestión de seguridad, el incremento de los homicidios impactó en las expectativas de la ciudadanía, creciendo de 18% a 29% la proporción de población que la considera “principal problema del país”. Simultáneamente la imagen del gobierno registra un deterioro en materia de gestión de la seguridad, cayendo la aprobación de 46% a 33% de la ciudadanía, y creciendo la desaprobación de 24% a 39%, lo que impacta en un cambio de signo en los saldos de aprobación, los cuales pasan de +22 en el primer trimestre a -6 puntos en el segundo trimestre, generándose un desacople con los saldos de aprobación de la gestión general del gobierno – +17 puntos.

 

¿Qué dicen los datos acerca del impacto de las áreas en la aprobación general de gobierno?

En un contexto de cambios en los niveles de aprobación del gobierno, resulta de interés analizar cuáles son las dimensiones más relevantes para la ciudadanía al momento de definir su aprobación hacia el gobierno. Para responder a dicha pregunta desarrollamos un modelo de análisis estadístico multivariado dirigido a evaluar la probabilidad de que la población apruebe la gestión en función de las valoraciones que realizan de algunas de las áreas tradicionalmente más significativas en la explicación de la aprobación. Se evaluó el impacto de la gestión económica, la gestión en seguridad y la imagen del presidente – simpatía – , incluyendo el voto anterior como variable de control – votantes de la coalición y del FA –. Si bien los resultados del modelo arrojaron que todas las variables analizadas son significativas para explicar la aprobación presidencial, los resultados más reveladores apuntan a que la aprobación de la gestión económica y la simpatía hacia el presidente son, con luz, los factores que impactan en mayor medida en la probabilidad de que un ciudadano apruebe la gestión del gobierno.  La aprobación de la gestión en seguridad dispone de un impacto estadísticamente significativo, pero sensiblemente menor a las dimensiones gestión de la economía e imagen presidencial.

 

¿Cómo fundamentan los ciudadanos su aprobación o desaprobación hacia el gobierno?

Complementariamente el Monitor de Opinión Pública consulta a los ciudadanos acerca de sus motivos subjetivos para aprobar o desaprobar la gestión del gobierno.

Entre los motivos manifestados por los ciudadanos para aprobar la gestión general del gobierno destacan el “manejo de la pandemia” (20%), “la transparencia, honestidad y comunicación” (16%), “el liderazgo y la presencia” (11%), “la seguridad” (5%), “la gestión económica” (4%) y “las ayudas sociales” (4%), entre otros motivos.

Por otra parte, al momento de fundamentar la insatisfacción con el gobierno los encuestados declaran su disconformidad con “los precios y los salarios” (21%), el ser un  “gobierno de ricos y la desigualdad” (13%), “insatisfacción con las formas y la comunicación del gobierno” (8%), “la seguridad” (7%), “mala gestión en general” (6%) y “gestión económica en general” (6%), entre otros motivos con menor nivel de menciones.

Los resultados alcanzados a partir de ambas metodologías de abordaje disponen de puntos de convergencia. Si consideramos los motivos de aprobación y desaprobación de forma conjunta, las motivaciones económicas y vinculadas al estilo de liderazgo presidencial acaparan la mayoría de los motivos manifestados por los encuestados. La seguridad dispone de relevancia, pero queda en un segundo nivel.

Cabe destacar que, analizando el discurso de los encuestados, la sintonía con la figura presidencial dispone de mayor relevancia en los motivos de aprobación y las valoraciones de la gestión económica disponen de una mayor presencia entre los motivos de desaprobación.

 

Gráfico N°2 – Motivos de aprobación y desaprobación de gestión general de gobierno

 

 

Reflexiones Finales

Arribando a la mitad de su mandato el gobierno enfrenta una caída en sus niveles de aprobación.  La misma se produce en un contexto marcado, entre otros aspectos, por el fin de la emergencia sanitaria, el crecimiento de la inflación y un incremento importante de la criminalidad. Dicho declive es consistente con la trayectoria de “U” de los ciclos de aprobación de los gobiernos, con niveles máximos de aprobación al principio, caída posterior y recuperación en los últimos tiempos de gestión.

Si bien el desafío de revertir la actual tendencia dependerá de la capacidad de hacer frente a una multiplicidad de expectativas ciudadanas, el análisis de las motivaciones ciudadanas pone de manifiesto la centralidad de la satisfacción de las expectativas económicas, el cuidado de la imagen presidencial y la seguridad en un segundo nivel.

En dicho sentido, la percepción ciudadana relativa al accionar del gobierno con relación a salarios, inflación, empleo, políticas sociales, distribución del ingreso, entre otras expectativas económicas, será una de las claves en la evolución de la aprobación. Del mismo modo la imagen del presidente, en términos de cercanía, confianza, transparencia, capacidad, ejecutividad, nivel de exposición, sin dudas signará el futuro de la aprobación del gobierno. Por último, la gestión de la seguridad también estará entre los issues relevantes de evaluación ciudadana.

 

Metodología

La información presentada proviene de una encuesta por telefonía celular a 801 personas mayores de 18 años residentes en todo el país. La medición fue realizada entre el 24/05/2022 y el 1/06/2022 sobre la base de un muestreo aleatorio simple de números rango de telefonía celular. El margen de error máximo es de +/-3,5% (aperturas de la información por segmentos están sujetas a mayores márgenes de error). Los resultados se encuentran ponderados por sexo, edad, nivel educativo, región, y voto anterior del encuestado. La encuesta es multi-cliente.

 

Fuente de imagen de portada: Intendencia de Montevideo / Martín Atme

(extraída de: montevideo.gub.uy)

Todas las temáticas

Lo más leído

Preferencias Electorales Internas Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado – Abril 2024

Preferencias presidenciales electorado Frente Amplio - Abril 2024 Preferencias presidenciales electorado Frente Amplio - Serie Histórica Preferencias – Electorado FA que...

Preferencias Electorales Internas Frente Amplio, Partido Nacional y Partido Colorado – Marzo 2024

Preferencias presidenciales electorado Frente Amplio - Marzo 2024 Preferencias presidenciales electorado Frente Amplio - Serie Anual Preferencias presidenciales electorado Partido Nacional...

Preferencias Partidarias – Febrero 2024

Preferencias partidarias – Febrero 2024 Preferencias partidarias – Serie Histórica 2021- 2024 Preferencias partidarias – 2014, 2019 y 2024 Intención de voto...

Noticias relacionadas