Preferencias presidenciales y escenarios de intención de voto

Presentación y ficha técnica

El Monitor de Opinión Pública de Opción Consultores presenta información de seguimiento de la opinión pública, incluyendo información de actitudes relativas a fenómenos políticos y a temáticas sociales de interés para la población uruguaya. La encuesta, contratada por múltiples clientes, tiene las siguientes características:

Tipo de encuesta: Telefónica mediante sistema CATI y ejecución a cargo del Call Center de Opción Consultores.

Fecha de realización: 23 de mayo al 1º de junio.

Universo de interés: Población mayor de 18 años residente en Uruguay.

Muestra: 800 casos.

Marco muestral: Números rango de todas las compañías de telefonía móvil del país (números con prefijos desde el 091 al 099). Según la ECH 2019, 90% de la población uruguaya mayor de 18 años cuenta con teléfono celular.

Muestreo: Aleatorio simple.

Ponderación: Como en toda encuesta, los datos de la muestra son ponderados para el cálculo de los distintos indicadores del estudio. En el caso del Monitor de Opinión Pública, los ponderadores son calculados mediante la técnica de calibración conocida como post-estratificación incompleta (rake). Las variables utilizadas para la calibración son: nivel educativo, tramos de edad, género, región de residencia y voto anterior.  Dichas variables son utilizadas para reducir posibles sesgos de cobertura y no respuesta (existentes en toda encuesta) al estimar las proporciones de las variables de interés.

Margen de error: En el caso de las proporciones de las variables de interés de este informe, el margen de error máximo es de +/-3.7% para un nivel de confianza del 95% (para análisis de toda la muestra), estimado teniendo en cuenta el diseño muestral y la metodología de ponderación implementada.

 

Nota metodológica

Uno de los capítulos del presente informe analiza escenarios de intención de voto sobre la base de dos grillas, cada una compuesta por seis partidos políticos y seis posibles candidatos presidenciales. Se incluyeron a todos los partidos con representación parlamentaria excepto al Partido de la Gente debido a la alta incertidumbre sobre su futuro político electoral. En tanto, los candidatos de cada partido se seleccionaron sobre la base del cumplimiento de dos criterios simultáneos: a) que lideren hoy las preferencias dentro de sus respectivos electorados partidarios y b) que sean públicamente considerados como competidores probables (o posibles) en las próximas elecciones internas.

Realizar escenarios de intención de voto nombrando candidatos presidenciales en los partidos tiene limitantes y ventajas frente a otros abordajes. Por un lado, los candidatos presidenciales recién surgirán a mitad de 2024 tras la celebración de las elecciones internas y el proceso de conformación de la oferta electoral para esta competencia es todavía incipiente. Además, las elecciones internas son la instancia más incierta y volátil del ciclo electoral. Si bien hay antecedentes con carreras internas ganadas “de punta a punta”, también hay múltiples ejemplos de competencias con alta volatilidad y rotaciones sorpresivas en los liderazgos. Por tanto, cualquier escenario de intención de voto presidencial con nombres específicos es necesariamente preliminar hasta que no se celebren las elecciones internas, con el agregado de que la oferta de precandidaturas se halla en construcción.

Por otro lado, la utilización de escenarios con nombres específicos tiene una importante ventaja frente a la llamada intención de voto partidaria, que únicamente solicita escoger un partido político en una simulada elección al domingo siguiente de la encuesta. Dado que las personas no solo votan partidos sino también candidatos (y sobre todo candidatos presidenciales), los escenarios sin candidatos pueden distorsionar el peso electoral de los partidos, sobre todo el de aquellos con figuras fuertemente posicionadas pero “marcas partidarias” menos potentes. En especial, hay firme evidencia de que fuerzas políticas como el Partido Colorado, Cabildo Abierto, el Partido Independiente o el PERI mejoran su intención de voto cuando sus principales referentes son mencionados como candidatos presidenciales. Desde esta perspectiva, los escenarios de intención de voto con candidatos pueden llegar a ser más realistas que aquellos únicamente basados en inclinaciones partidarias.

En suma, no existe una solución perfecta para aproximarse al potencial electoral conque los partidos comienzan la carrera rumbo a 2024. A nuestro entender, la mejor alternativa es ir combinando diferentes estrategias de medición hasta que definitivamente se conozca la oferta de partidos y líderes tras las elecciones internas. Este será el camino que, a partir del presente trabajo, iremos recorriendo en nuestros informes de prensa.

 

Análisis

Un 38% de los uruguayos tiene alguna preferencia presidencial espontánea. Las preferencias se asocian notoriamente al voto anterior. Orsi y Cosse lideran entre los votantes del FA; Delgado por el PN, Bordaberry por el PC y Manini por CA destacan entre los electores de la coalición oficialista.

Faltan menos de dos años para el comienzo del próximo ciclo electoral. Necesariamente, será un ciclo con amplias dosis de renovación de liderazgos, como mínimo al interior de los dos principales partidos del país. En el Frente Amplio, los candidatos presidenciales de las anteriores elecciones no figuran entre las alternativas factibles por diferentes causas. En el Partido Nacional, tampoco estarán los dos referentes principales de los últimos años: el Presidente Lacalle Pou y Jorge Larrañaga. También existe incertidumbre en el Partido Colorado; ninguno de los integrantes de la tríada que compitiera en las elecciones internas pasadas (Talvi, Sanguinetti, Amorín) parece perfilado para postularse nuevamente.

En este contexto, y en modo de línea de base o “kilómetro cero” rumbo a 2024, este informe presenta dos conjuntos de datos relevantes. El primero de ellos refiere a las preferencias espontáneas presidenciales que tienen los uruguayos actualmente. La pregunta utilizada es: “¿Quién le gustaría que fuera el próximo presidente del país? Le recuerdo que Luis Lacalle Pou no puede presentarse para la próxima elección presidencial.” La pregunta es de respuesta abierta. Los entrevistados pueden indicar cualquier nombre excepto uno: el del Presidente Luis Lacalle Pou, único dirigente político de primera línea inhabilitado constitucionalmente de participar en las próximas elecciones.

Al analizar los resultados, se destaca primeramente que la población uruguaya que menciona alguna preferencia es minoritaria. Un 62% de los consultados no se volcó por ninguna opción. A este porcentaje debe sumarse otro 6% que mencionó una preferencia partidaria o de bloque pero que no mencionó a ningún líder concreto. Por tanto, quienes hoy tienen una preferencia presidencial espontanea asociada a un líder político específico son sólo un 32% del electorado, alrededor de 1 cada 3 uruguayos.

También se observa que hay una mayor maduración de las preferencias presidenciales al interior de los frenteamplistas. Es 20 puntos superior el porcentaje de frenteamplistas que menciona alguna preferencia, en comparación al de electores de la coalición (54% contra 34%). Esta diferencia genera que sea algo mayor el porcentaje de uruguayos que menciona un líder específico del Frente Amplio (20%), que el que menciona un líder de la coalición (15%). Una de las posibles explicaciones a este fenómeno es el mencionado impedimento de Luis Lacalle Pou de ser nuevamente candidato presidencial, en la medida que el actual presidente es el líder de mejor imagen y mayor conocimiento entre el electorado de la coalición.

En cuanto a los líderes específicos mencionados, las figuras frenteamplistas de mejor posicionamiento son por amplio margen los intendentes metropolitanos,  Yamandú Orsi y Carolina Cosse (en ese orden), ambos considerados posibles precandidatos de la interna frenteamplista. Orsi recoge hoy un 9% de preferencias espontáneas dentro del electorado general y un 23% dentro del electorado que votó al FA en 2019. Además, un 2% de electores de la coalición lo eligen. En cuanto a Cosse, recoge el 6% de las menciones a nivel general y un 13% entre los frenteamplistas. Otros líderes del FA que cuentan con preferencias presidenciales espontáneas son Oscar Andrade (2%), José Mujica (1%), Daniel Martínez (1%), Mario Bergara y Fernando Pereira (estos dos últimos sumados alcanzan cerca del 1% entre el total de la población).

Respecto a los líderes de la coalición, la cantidad de nombres mencionados es algo superior a la cantidad de figuras del Frente Amplio. Sin embargo, tres figuras del oficialismo destacan sobre el resto en las menciones espontáneas. Primeramente, el Secretario de la Presidencia Álvaro Delgado es el líder de la coalición con mayor porcentaje de menciones, recogiendo un 5% del total de respuestas y un 11% dentro de los electores de la coalición. Otros dos líderes de la coalición que aparecen algo distanciados del resto son el principal referente de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos y el ex senador colorado y dos veces candidato presidencial, Pedro Bordaberry. Al interior de la coalición, tanto Bordaberry como Manini marcan un 5% de preferencias espontáneas. En el Partido Nacional, otras figuras mencionadas son la Vicepresidenta Beatriz Argimón, la economista Laura Raffo, el Ministro de Desarrollo Social Martín Lema y los senadores Juan Sartori y Jorge Gandini. En tanto, en el Partido Colorado recogen algunas menciones el Presidente de la ANEP Robert Silva y dos líderes colorados de muy baja probabilidad de participación en las próximas elecciones: el ex presidente Sanguinetti y el candidato presidencial en 2019, Ernesto Talvi. Finalmente, otro líder cabildante que suma algo más del 1% de menciones es el Ministro de Salud, Daniel Salinas.

En suma, la medición de preferencias espontáneas revela que, en el Frente Amplio, Cosse y Orsi destacan con claridad sobre el resto. Por su lado, Álvaro Delgado es el referente del PN con mayor posicionamiento, liderando las preferencias dentro de los votantes a partidos de la coalición en 2019. En tanto, Pedro Bordaberry y Guido Manini Ríos se posicionan respectivamente como los líderes colorados y cabildantes con mayor porcentaje de menciones. Por último, el alto porcentaje que no tiene una preferencia presidencial se alinea con un contexto todavía lejano de los calores de la campaña y caracterizado por más hipótesis que certidumbres en cuanto a los líderes que finalmente competirán en las elecciones internas de sus respectivos partidos. Esto afecta especialmente a la coalición, que parte con la desventaja de no contar con el Presidente Lacalle Pou entre sus opciones electorales.

 

En escenarios de intención de voto con los líderes de mayor posicionamiento actual como candidatos, el FA encabeza las preferencias partidarias y el orden de los partidos principales es el mismo que el de la elección pasada. A su vez, la Coalición como bloque supera al FA pero por distancia menor a la de 2019.

Un segundo trabajo realizado consistió en la medición de dos escenarios de intención de voto presidencial, utilizando como candidatos presidenciales en cada uno de los partidos a las figuras con mayor posicionamiento actual. La diferencia entre un escenario y otro es la rotación entre Yamandú Orsi y Carolina Cosse, quienes se encuentran en situación de relativa paridad interna al interior del electorado frenteamplista y claramente distanciados de otros líderes del FA. A los escenarios se agregan dos partidos con representación parlamentaria, utilizando como candidatos presidenciales a sus actuales líderes: Pablo Mieres por el Partido Independiente y Cesar Vega por el PERI.

Los resultados obtenidos tienen leves diferencias. En el escenario con Orsi como candidato, un 40% votaría por el Frente Amplio, un 22% por el Partido Nacional, un 12% por el Partido Colorado, un 8% por Cabildo Abierto, un 3% por el Partido Independiente y un 1% por el PERI, quedando un 6% de voto blanco-nulo y un 7% de indecisos. En tanto, cuando Carolina Cosse es mencionada como candidata, 39% votaría por el FA, 23% por el PN, 13% por el PC, 9% por CA, 3% por el PI y 2% por el PERI, con un 5% adicional que votaría en blanco/anulado y un 6% de indecisos.

Varias conclusiones se desprenden de los datos relevados. En primer lugar, aunque la mayoría de los uruguayos no tiene una preferencia espontánea presidencial, sí se inclina por alguna opción electoral cuando se le ofrece una grilla concreta de partidos y candidatos. La no respuesta desciende así drásticamente del 62% al 11% o 13% según el escenario considerado. Esto sugiere que la mayor utilidad de la pregunta espontánea de preferencias presidenciales no es funcionar como una intención de voto propiamente dicha sino como una de las múltiples alternativas existentes para medir el posicionamiento de los principales líderes políticos uruguayos ante la opinión pública.

Como segunda conclusión, el Frente Amplio se encuentra hoy en niveles cercanos a su votación de 2019, quedando por repartir las preferencias de entre un 8% y un 10% de electores (asumiendo un 3%-4% de voto blanco o nulo). Esto sugiere que el posicionamiento actual del FA es algo mejor al de las pasadas elecciones, manteniéndose por distancia apreciable como principal fuerza política del país. Sin embargo, los guarismos sitúan al FA lejos de la mayoría parlamentaria.

En tercer lugar, la coalición tiene preferencias agregadas menores a las de 2019, cuando sus partidos sumaran el 54% de los votos. A su vez, es algo mejor el posicionamiento de la coalición en el escenario frente a un FA comandado por Cosse. Allí, los tres partidos principales de la coalición crecen 1 punto en intención de voto respecto al escenario con Orsi, alcanzando el bloque un 48% de las preferencias. En los dos escenarios relevados, la coalición estaría por tanto más cerca que el FA de alcanzar la mayoría parlamentaria (en caso, obviamente, de extenderse el acuerdo existente actual entre todos sus partidos integrantes).

Si analizamos la distribución interna de la coalición, el PN se encuentra entre 5 y 6 puntos debajo de su votación de 2019. Un aspecto importante a tomar en cuenta es que todavía existe un significativo porcentaje de la población uruguaya que declara no conocer a Álvaro Delgado (16%), quien figura como candidato presidencial nacionalista en ambos escenarios. Al igual que otros posibles presidenciables del PN, Delgado tiene un hándicap de conocimiento frente a los líderes del PC y CA que conforman la grilla utilizada (Bordaberry y Manini). Sin embargo, el PN se mantiene a distancia apreciable de sus socios principales, 10 y 13 puntos por encima del PC y CA respectivamente. Por tanto, en los dos escenarios relevados, el FA y el PN disputarían por cuarta vez consecutiva un balotaje.

Con Bordaberry de candidato, el Partido Colorado alcanza una intención de voto similar a la de su performance en las elecciones pasadas (incluso 1 punto por encima en uno de los escenarios). En una situación así, el PC mejoraría su caudal electoral levemente respecto a las elecciones de 2014 y 2019 si captase parte del núcleo electoral indefinido. Por su parte, Cabildo Abierto, se encuentra entre 2 y 3 puntos por debajo de su votación pasada, lo que volvería a otorgarle una interesante representación parlamentaria y lo mantendría en un cuarto lugar de preferencias, aunque con la posibilidad de perder algo de caudal electoral.

Finalmente, asumiendo una nueva postulación de Pablo Mieres, se observa una intención de voto al PI mejor a la de su performance en 2019. En los dos  escenarios, el PI registra un 3%, guarismo cercano al necesario para alcanzar representación en ambas cámaras parlamentarias. Por último, bajo el supuesto de una nueva candidatura de Cesar Vega, el PERI se mantiene en niveles similares a los de la última elección, tendencia que lo posiciona nuevamente con posibilidades parlamentarias.

 

Conclusión

¿Surgirán de estos líderes los candidatos presidenciales de los partidos en las próximas elecciones internas o tendremos sorpresas? ¿Logrará romperse la incipiente polarización de las preferencias frenteamplistas hacia Carolina Cosse y Yamandú Orsi? ¿Qué decisión tomará Pedro Bordaberry respecto a 2024? ¿Cómo se estructurará finalmente la oferta de candidaturas del PN? ¿Mantendrá Álvaro Delgado su actual prevalencia o se consolidarán desafiantes potentes?  ¿Aparecerán de aquí en más varias precandidaturas inesperadas en los partidos como ocurriera en 2019? ¿Aparecerán en el escenario nuevos partidos políticos o tendremos una oferta partidaria estable respecto a 2019?

De las respuestas que surjan a estas y otras preguntas relevantes dependerá la evolución de las tendencias presentadas en este informe. Por el momento, sobre la base de los escenarios utilizados, se concluye que el Frente Amplio tiene un piso de preferencias similar al de 2019 y posibilidades de crecimiento adicional. La coalición, en tanto, superaría al FA en forma agregada y estaría cerca de la mayoría parlamentaria. Sin embargo, su caudal electoral es hoy menor al de la pasada elección. Por último, estos escenarios son consistentes con otros tipos de mediciones (por ejemplo de intención de voto únicamente partidaria) en un dato clave: si hubiera estabilidad en las preferencias señaladas, el FA y el PN disputarían nuevamente un balotaje en 2024, tal como ocurriera en las últimas tres elecciones.

 

 

Fuente de imagen de portada: El País / Fernando Ponzetto

(extraída de: https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/empresas-hicieron-aportes-campanas-candidatos-monto.html)

 

Todas las temáticas

Lo más leído

Preferencias Electorales Internas Frente Amplio y Partido Nacional – Agosto 2023

Preferencias presidenciales electorado Frente Amplio Preferencias presidenciales electorado Frente Amplio serie histórica Preferencias presidenciales electorado Partido Nacional Preferencias presidenciales electorado Partido Nacional...

Aprobación de Gobierno – Agosto 2023

  Aprobación de gestión de gobierno Agosto 2023 Serie histórica de aprobación de gobierno (2020- 2023) Aprobación de gobierno según voto anterior...

Fiestas Orientales: Tradición y Vanguardia – Agosto 2023

Rafael Porzecanski - Director de Opinión Pública y Estudios Sociales de Opción Consultores, presentando el resultado de la encuesta...

Noticias relacionadas