Se revierte la tendencia: aumenta el optimismo de los uruguayos con respecto a la situación económica
La Confianza del Consumidor es un indicador socioeconómico que mide el grado de optimismo que sienten los actores con respecto a su situación económica y la del país.
La presente medición fue realizada entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre. Un período particular de la vida del país, puesto que los uruguayos ya sabían cómo estaría compuesto el Parlamento tras las elecciones de octubre, pero se mantenía la incertidumbre acerca de quién sería el próximo presidente.
Según el Monitor de Opinión Pública de Opción Consultores, la situación económica mantiene el segundo lugar entre las principales preocupaciones de los uruguayos.
Indicadores de Contexto
Innumerables factores inciden en las valoraciones de las personas respecto a la situación económica del país.
Quizás los tres de mayor impacto sean la percepción del mercado laboral, el valor del dólar y los precios internos.
En este sentido, el precio del dólar en la venta al público aumentó de $37,43 en setiembre, a $38,04 en octubre.
El Índice de Precios al Consumo (IPC) registró una variación mensual de 0,75%, e interanual de 8,34% en octubre[i].
En cuanto al empleo, frente a una Tasa de Actividad Interanual que se mantiene estable (62%), la tasa de desempleo en el mes de octubre se ubicó en 8,8%, aumentando 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, pero 0,7 puntos porcentuales por debajo del desempleo calculado para setiembre de 2019 (9,5%).[ii]
Es razonable conjeturar que estos factores inciden en el optimismo con que los uruguayos evalúan la situación económica.
Factor electoral
A lo anterior se sumaba la cautela de los mercados y las personas ante la incertidumbre sobre quién sería el próximo presidente, y por tanto el enfoque de política económica y social. Es probable que este cálculo haya estado presente en los encuestados más informados a la hora de responder, pero es imposible saber en qué sentido afectó la tendencia.
Asimismo, la evidencia internacional en investigación de Opinión Pública señala que los ciudadanos son más benévolos a la hora de opinar sobre la gestión de sus gobernantes al término de sus períodos de gobierno.
Esto se constató en el aumento de la aprobación de la gestión del gobierno de Tabaré Vázquez en el último trimestre, y es una tendencia general que probablemente incida en el aumento del optimismo de los uruguayos sobre la situación económica del país.
Mejora percepción de la Situación Económica Familiar y Personal
Gráfico 1. Evaluación de la situación económica personal y familiar.
Pregunta: “¿Cómo evalúa la situación económica personal y de su familia en la actualidad?
Cuando le preguntamos a los encuestados “¿Cómo evalúa su situación económica personal y de su familia en la actualidad?”, el 54% de los encuestadores responden que es Muy Buena o Buena, 34% la considera regular, y 11% la consideran mala o muy mala.
Gráfico 2. Evaluación de la situación económica personal y familiar. Serie anual.
Pregunta: “¿Cómo evalúa la situación económica personal y de su familia en la actualidad?”
En comparación con la última medición, si bien el guarismo de “Mala o Muy mala” se mantiene estable en 11%, disminuye la cantidad de personas que la consideraban “Regular” de 41% en la medición de julio a 34% en la medición de octubre, y sobre todo aumentan de 47% en julio a 54% en octubre las percepciones positivas.
El aumento de la percepción positiva de la situación económica personal es de 7 puntos porcentuales entre julio y octubre.
El segmento que registró una mayor variación en sentido positivo en el período de referencia, fue el de los más jóvenes (18 a 34 años), que pasó de 44% en julio a 59% en octubre.
La autopercepción sobre la situación económica es consistente con el nivel socioeconómico de los encuestados, y es mejor entre quienes residen en Montevideo y Canelones.
Gráfico 3. Evaluación de la situación económica personal y familiar. Serie histórica.
Pregunta: “¿Cómo evalúa la situación económica personal y de su familia en la actualidad?”
En perspectiva histórica, 2019 cierra siendo el año con mayor registro positivo en términos de la autopercepción de la situación económica personal y familiar desde que comenzó la medición de este monitor en 2013.
Evaluación de la Situación Económica del País – Actual
Ante la pregunta “¿Cómo evalúa la situación económica actual del país en general?”, la magnitud de las opiniones positivas también aumenta.
El 34% de los encuestados la evalúa como Muy Buena o Buena, el 36% como Regular, y el 29% como Mala o Muy Mala.
Gráfico 4: Evaluación de la situación económica del país. Serie histórica.
Pregunta: “¿Cómo evalúa la situación económica actual del país en general?”
El aumento de las opiniones positivas entre julio y octubre es de 8 puntos porcentuales, y es la primera medición de 2019 que supera el 26%.
Sin embargo, la evaluación negativa también aumenta tres puntos entre julio y octubre.
Nuevamente es el tramo de edad de los más jóvenes (18 a 34 años) el que registra un mayor aumento en las valoraciones positivas con respecto al resto del año.
La opinión positiva también es mayor entre los montevideanos con respecto a los del interior.
Expectativa situación económica del país – Futura
Gráfico 5: Expectativas sobre la situación económica del país
Pregunta: “¿Cree que la situación económica del país va a mejorar o empeorar en el próximo año?”
Las opiniones optimistas de los encuestados respecto a si “¿Cree que la situación económica del país va a mejorar o empeorar en el próximo año?” han aumentado sostenidamente durante el transcurso del 2019, y octubre no fue la excepción, registrando un 43% de valoraciones positivas.
En perspectiva anual, el indicador mantuvo su ascenso sostenido durante el año, pasando de 31% en enero, a 43% en octubre.
Gráfico 6: Expectativas sobre la situación económica del país. Serie histórica.
Pregunta: “¿Cree que la situación económica del país va a mejorar o empeorar en el próximo año?”
Así, la expectativa positiva sobre la situación económica del país revierte en 2019 la tendencia decreciente que mantenía desde 2017.
Asimismo, el promedio de las mediciones positivas de 2019 es 36%, aumentando 8 puntos porcentuales con respecto a 2018.
Esta vez los más optimistas son los encuestados de nivel socioeconómico bajo, y las personas del interior.
En perspectiva histórica, 2018 y 2019 son los años que registran menor optimismo con 28% y 36% respectivamente, sin embargo disminuye sensiblemente la cantidad de gente que cree que la situación económica del país empeorará (de 35% a 21%) mientras aumenta la cantidad de gente que cree que se mantendrá igual (de 31% a 36%).
Monitor de Confianza del Consumidor de Opción Consultores
El Monitor de Confianza del Consumidor de Opción Consultores es parte del sistema de Monitoreo de Confianza en la Economía de la consultora.
Metodología
Muestra: 600 encuestas telefónicas a personas mayores de 18 años de todo el país.
Muestreo Aleatorio Estratificada Proporcional con cuotas de sexo y edad.
Margen de Error Muestral: +-4% (95% de nivel de confianza – p=0,5 y q=0,5 y P= Población Uruguaya Mayor de 18 años residentes en áreas urbanas y rurales).
La presente medición fue realizada entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre.
Consultora Responsable:
Soc. María Fernanda Souza – Investigación
Licenciada en Sociología, Universidad de la República. Más de 6 años de experiencia en Investigación Social, Opinión Pública y Mercado en Uruguay y América Latina, con foco en innovación y creación de nuevos productos de investigación. Comunicadora.
Qué distingue a Opción Consultores
Opción Consultores apoya su departamento comercial a partir de especialistas en investigación social y de mercados, y al mismo tiempo brinda consultoría estratégica a partir de la participación de consultores seniors de amplia trayectoria y especialización en el área. Amplia variedad de servicios especializados de investigación de mercados para la evaluación del entorno de marketing de la empresa. Ofrecemos sistemas de información estandarizada que permiten medir, evaluar y mejorar el desempeño de las organizaciones. Consultoría especializada en planificación estratégica de marketing.
* Ante cualquier consulta relativa a éste u otros servicios comunicarse con Opción Consultores [email protected] ; Tel. (598) 2413-6509
________________________________________________
[i] Boletín técnico “Índice de Precios del Consumo (IPC)” elaborado por el INE. 5 de noviembre de 2019. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/documents/10181/30893/%C3%8Dndice+de+Precios+del+Consumo+%28IPC%29+Octubre+2019/37b9b1b4-d5fb-44ce-a517-417175869aba
[ii] Boletín técnico “Actividad, Empleo y Desempleo Octubre 2019” elaborado por el INE. 6 de diciembre de 2019. Disponible en: http://www.ine.gub.uy/documents/10181/30865/ECH+Octubre+2019/b56b800c-71ae-47fc-8eea-cf737d1bf1cd